El precio de la vivienda nueva crece un 6,4% pese a la subida de tipos y la desaceleración de las compraventas
- El precio de la vivienda nueva modera su ritmo de crecimiento en junio y alcanza los 2.809 €/m², todavía por debajo de niveles de finales de 2007 (2.905 €/m²)
- Registra una variación positiva interanual del 6,4% y semestral del 2,8%, frente al 7,1% y 3,4% de diciembre de 2022, respectivamente
- Las 17 comunidades autónomas presentan incrementos interanuales que oscilan entre el 3,4% de Castilla-La Mancha y el 8,2% de las Islas Baleares
Sociedad de Tasación ha publicado una nueva edición del Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario, que incluye información actualizada en junio de 2023 tanto de la evolución del precio de la Vivienda Nueva como de otros indicadores propios de ST. El estudio concluye que el importe medio de la Vivienda Nueva ha experimentado un crecimiento interanual del 6,4% en junio de 2023, pese al contexto actual de subida de tipos de interés y desaceleración de las compraventas de vivienda, y ha alcanzado los (2.809 €/m2), todavía por debajo de los niveles máximos de finales de 2007 (2.905 €/m2). El ritmo alcista se ha moderado con respecto a diciembre de 2022, cuando registraba un incremento del 7,1% interanual.
La directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, ha explicado que “estos incrementos de precios se deben sobre todo a la escasez de la oferta de vivienda nueva frente a la demanda”. “La vivienda nueva se puso en primer plano tras la pandemia porque era el producto que daba respuesta a los requerimientos derivados del confinamiento: terrazas, espacios exteriores, viviendas más amplias y luminosas, con zonas comunes. Esto unido a la existencia de bolsas de ahorro acumuladas y a un periodo en el que la financiación era de fácil acceso incrementaron su atractivo. Sin embargo, la producción de este tipo de vivienda no ha sido capaz de dar respuesta a la demanda. Sin ir más lejos, en los últimos cuatro años, el número de visados concedidos apenas ha superado las 100.000 unidades anuales”, ha argumentado.
Consuelo Villanueva ha señalado que “el perfil de comprador de esta tipología de producto responde fundamentalmente a usuarios solventes y a una demanda extranjera en aumento, bien para uso particular o bien como inversión —ante las fluctuaciones de otras alternativas, posicionando a la vivienda como un valor seguro—; por lo que se trata de un perfil que estaría absorbiendo sin grandes dificultades el poco producto que sale al mercado”. “Tanto los factores anteriores como los elevados costes de construcción, el precio de las materias primas y la falta de mano de obra también estarían influyendo en estos incrementos”.
No obstante, la directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación también ha matizado que “por otro lado, otros elementos estarían provocando una ligera contención de la demanda y, por tanto, unos incrementos menos pronunciados que el semestre previo”. “Entre ellos, destaca principalmente la volatilidad del entorno macroeconómico, el encarecimiento de la financiación y el endurecimiento de las condiciones financieras, así como el impase que suponen los próximos comicios electorales”, ha apuntado.
La información utilizada para confeccionar el estudio procede de los datos de oferta de Vivienda Nueva en edificio que han sido captados por la red de colaboradores de ST y que también se utilizan para realizar las valoraciones. A diferencia de otras fuentes oficiales, cuyos datos recogen los precios reflejados en las escrituras firmadas o registradas en el periodo del que se informa (y que, por tanto, corresponden a compraventas que han podido ser efectuadas hasta 2 años antes, sobre plano o durante las obras), la estadística de Precios de Vivienda Nueva de Sociedad de Tasación recoge los valores de las ofertas actuales de vivienda nueva, por lo que no se ve afectada por dicho desfase temporal.
El estudio de campo y el análisis de los datos se ha realizado entre marzo y junio de 2023, y se han tenido en cuenta los valores de 35.099 viviendas correspondientes a 1.826 promociones. Al formar parte de un estudio de mercado, los datos que publica Sociedad de Tasación en este informe ofrecen una visión actualizada de la situación del sector, sin el decalaje de tiempo que muestran las estadísticas de otras fuentes oficiales.
Los datos han sido tratados mediante un riguroso procedimiento de depuración y normalización en base a criterios homogéneos (mediciones, consideración de anexos…) y obtención de posibles valores de transacción deduciendo posibles descuentos o comisiones mediante un procedimiento de simulación de compra. La información incluida en cada dato contiene 60 variables, utilizadas en la determinación de los valores medios en distintos ámbitos territoriales.
El precio de la Vivienda Nueva crece un 6,4% durante el último año hasta los 2.809 €/m2.
El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario (Vivienda Nueva) que elabora Sociedad de Tasación concluye que el precio medio de la Vivienda Nueva ha aumentado un 6,4% durante los últimos doce meses hasta alcanzar los 2.809 €/m2 en junio de 2023. La variación semestral también ha sido positiva (+2,8%).
El precio medio de la vivienda nueva continúa creciendo —superando por primera vez desde el año 2008 la barrera de los 2.800 €/m2—, pero lo hace a menor ritmo que el semestre anterior, cuando a fecha diciembre de 2022 el crecimiento se situó en un 7,1% interanual y un 3,4% semestral. Igualmente, en junio de 2023 todavía no alcanza los niveles máximos de finales de 2007 (2.905 €/m2).
Sociedad de Tasación prevé que durante la segunda mitad del año continúe moderándose el crecimiento del precio de la vivienda nueva. Así, la proyección para el tercer trimestre de 2023 es de un incremento interanual del 5,7% y para el cuarto trimestre del 5,2%.
Por autonomías, se aprecia un incremento significativo de los precios en todas, con aumentos que oscilan entre el 3,4% interanual de Castilla La Mancha y el 8,2% de las Islas Baleares, que registra el mayor crecimiento interanual por delante de Madrid (7,6%). Sin embargo, se detecta una desaceleración de estos incrementos en todas las autonomías, salvo en La Rioja, que es la única comunidad cuyo precio unitario, en términos interanuales, crece a mayor velocidad que el semestre previo: un 4,2% frente al 3,9% de diciembre de 2022.
En términos generales, el precio de la vivienda nueva se incrementa durante los últimos doce meses en todas las capitales de provincia, con crecimientos que oscilan entre el 2,1% de Zamora y el 8,2% de Málaga o Palma de Mallorca, siendo las capitales de provincia que más han crecido en el último año. Las ciudades de Ceuta y Melilla continúan manteniéndose al margen con unos crecimientos tenues en comparación con el resto de las capitales de la península: Ceuta registra un incremento interanual del 0,8%, mientras que Melilla permanece invariable respecto al semestre anterior.
En línea con anteriores informes, Barcelona capital registra el precio medio más elevado (superando por primera vez la barrera de los 5.000€/m2, hasta alcanzar un unitario de 5.047 €/m2), seguida de Madrid (4.269€/m2) y San Sebastián (4.185 €/m2). El importe medio más bajo vuelve a registrarse en Ciudad Real (1.286 €/m2), Cáceres (1.293 €/m2) y Badajoz (1.307 €/m2).